Mercados voluntarios de carbono: ¿amigos o enemigos del clima?

7 min de lectura 29 mar. 23

Exclusivamente para inversores profesionales.

Cada vez más empresas utilizan los créditos de carbono voluntarios para lograr sus objetivos de cero emisiones netas. Sin embargo, sigue habiendo muchas dudas en torno a su eficacia y credibilidad. Por otro lado, la Conferencia sobre el Cambio Climático COP27 de 2022, que terminó con avances sobre la creación de un mercado internacional del carbono, arrojó nuevas dudas sobre el futuro de los mercados voluntarios de carbono (VCM, por sus siglas en inglés). 

¿Qué son los créditos de carbono voluntarios?

Los créditos de carbono voluntarios son créditos que un emisor compra para un proyecto que reduce las emisiones de diversas formas, por ejemplo mediante energía renovable o la reforestación. Estas emisiones son verificadas por organismos de normalización independientes como Verra. Al comprar y luego retirar estos créditos para evitar su reutilización en el futuro, el emisor puede afirmar que ha “compensado” sus propias emisiones. 

Estos créditos difieren de los créditos de cumplimiento, que forman parte de los objetivos de emisiones de carbono obligatorios de un país, porque van más allá de los mandatos o pueden compensar las emisiones en países con operaciones no cubiertas por mandatos. El mayor ejemplo de un sistema de cumplimiento es el Régimen de Comercio de Derechos de Emisión europeo. 

En 2021, Ecosystem Marketplace estimó que alrededor de 500 millones de toneladas de créditos de carbono voluntarios se negocian en todo el mundo, lo que supone un incremento de aproximadamente cinco veces en los últimos 10 años. Este aumento se ha logrado gracias a empresas que se esfuerzan por alcanzar objetivos de reducción de emisiones que no pueden cumplirse rápidamente mediante otras formas de reducción del carbono o de mitigación interna. 

De acuerdo con CDP (Carbon Disclosure Project), en 2020 el 29% de las empresas declarantes compraron créditos de carbono, de los cuales el 87% fueron compensaciones voluntarias. Como reflejo de la relativa falta de oferta, los precios también se dispararon en 2022 al aumentar un 60%, pasando de 2,52 USD/tonelada a una media ponderada de 4 USD/tonelada, elevando así el tamaño del mercado hasta la impresionante cifra de 2.000 millones de USD.

Tamaño del mercado de carbono voluntario

Fuente: Ecosystem Marketplace, 2021. 

¿Cómo se establece el precio de los créditos voluntarios?

Los precios de los créditos se basan en determinar si un proyecto elimina o solo evita emisiones, la "adicionalidad" (es decir, si la eliminación se habría producido de otro modo), así como los posibles beneficios colaterales, entre los que figuran los beneficios sociales, por ejemplo favorecer a las comunidades locales y la biodiversidad. 

Así pues, los proyectos de energías renovables, eficiencia energética y transporte son los menos valiosos, con 1-2 USD por tonelada, ya que se limitan a reducir las emisiones, mientras que los forestales y los agrícolas son los más valiosos (en torno a 6-9 USD por tonelada), ya que actúan como sumideros de carbono. La captura y almacenamiento de carbono, así como la captura directa de aire, generan algunos de los créditos de mayor valor debido a la permanencia de eliminaciones. 

Tipos de proyectos VCM: volumen y precio

Fuente: Ecosystem Marketplace, 2021.

Para facilitar aún más estos mercados, los mercados financieros como el CME Group están desarrollando contratos de futuros normalizados que permiten la cobertura y, por tanto, la financiación de proyectos. Sin embargo, dados los numerosos tipos de proyectos que existen y los diversos grados de calidad, encontrar contratos negociados verdaderamente normalizados y fungibles podría ser complicado. 

Pero, ¿cuál es el problema?

Los principales retos al que se enfrenta el mercado de carbono voluntario son la adicionalidad de los proyectos, la permanencia de las eliminaciones (p. ej. qué pasa si se quema un bosque que genera créditos para un proyecto), la posibilidad de doble contabilidad por parte del país de compensación y del proyecto, así como los problemas de integridad que plantean los créditos emitidos en virtud del antiguo Protocolo de Kioto. Un estudio llevado a cabo por el Instituto de Medio Ambiente de Estocolmo reveló que alrededor del 80% de los créditos (o 600 millones) emitidos en virtud del antiguo Régimen de adopción conjunta de la UNFCCC (United Nations Framework Convention on Climate Change) desarrollado conforme al Protocolo de Kioto, no demostraba adicionalidad y los autores incluso dudaban de la existencia de la mayoría de estos proyectos. 

Aunque la integridad se considera uno de los retos principales al que se enfrenta el mercado, se sigue trabajando para abordar este asunto. El Integrity Council for the Voluntary Carbon Market (Consejo de integridad del mercado voluntario del carbono), un órgano de gobierno independiente, tiene previsto publicar en el primer trimestre de 2023 los Principios Básicos del Carbono, que tienen como objetivo establecer normas mundiales para los créditos de carbono de alta calidad. 

Sin embargo, aun cuando pudieran resolverse estos problemas, algunas empresas siguen mostrándose reacias por la falta de normalización de los créditos y de intermediarios suficientemente capitalizados. Para abordar este problema, el Global Carbon Trust se propone crear una normalización de créditos y actuar como una especie de contraparte mundial para los créditos de carbono.  

¿Qué pasó en la COP27?

El Acuerdo de París sobre Cambio Climático estableció el Artículo 6, que permitía a los países cooperar voluntariamente para lograr reducciones de emisiones en sus aportaciones determinadas a nivel nacional. A finales de 2022, la COP27 finalmente logró avances en este sentido al especificar un calendario para la aplicación de tres subartículos relevantes:

  • El Artículo 6.2 permite a un país pagar por las reducciones de emisiones logradas en otro país. De hecho, en la COP27, se autorizó el primer resultado de mitigación internacional transferido de la historia, gracias al cual Suiza pudo contabilizar las reducciones de emisiones procedentes de su instalación de iluminación eficiente y estufas más limpias en Ghana en el marco de sus aportaciones determinadas a nivel nacional.
  • El Artículo 6.4 permite negociar en un mercado abierto los créditos de carbono a nivel internacional, aunque esto probablemente no ocurra hasta 2024. 
  • El Artículo 6.8 contempla enfoques distintos al mercado, como subvenciones, transferencia de tecnología o inversiones en capacidad sin negociación de emisiones. 

El más relevante para los créditos de carbono voluntarios es el Artículo 6.4, ya que crearía eficazmente un mercado competidor. Sin embargo, como los créditos voluntarios no tienen que someterse al Artículo 6 ni, por tanto, contabilizarse, las empresas podrían acabar comprando créditos que se han contabilizado por partida doble, lo cual podría poner en peligro la credibilidad del mercado de carbono voluntario.

El papel de los mercados voluntarios en la consecución de cero emisiones netas

Existen opiniones dispares sobre el papel que deben desempeñar los mercados de carbono voluntarios para lograr cero emisiones netas. Por ejemplo, el Comité de trabajo para la ampliación del mercado voluntario del carbono (Taskforce for Scaling the Voluntary Carbon Market) considera que los mercados voluntarios deberían multiplicarse por 15 hasta alcanzar 1,5-2 gigatoneladas al año hacia 2030 y 13 gigatoneladas hacia 2050 si queremos limitar el calentamiento global medio a 1,5°C por encima de los niveles preindustriales. 

No obstante, ya en octubre de 2022, el Comité del Cambio Climático del Reino Unido informó que, aunque los mercados de carbono voluntarios desempeñarán un papel importante en lograr el objetivo de cero emisiones, su papel sería secundario. Aducen que debido a la falta de directrices firmes de los gobiernos, así como reglamentos y normas, los mercados incluso podrían arriesgarse a ralentizar el avance hacia cero emisiones netas. 

Por su parte, la Science Based Targets Initiative (iniciativa de objetivos basados en ciencia), que trabaja con las empresas para establecer metas de reducción de emisiones en consonancia con los objetivos del Acuerdo de París sobre cambio climático, dispone que las eliminaciones de carbono deben recoger como máximo el 5-10% de las iniciativas de reducción de emisiones de las empresas cuando persigan el objetivo de cero emisiones.

En conclusión, aunque el mercado de carbono voluntario ha creado una hoja de ruta para que las empresas reduzcan las emisiones, está claro que el modo más duradero y menos cuestionable de lograr cero emisiones es la mitigación directa, lo cual se consigue apostando por energías con bajas emisiones de carbono, adoptando otras innovaciones climáticas y aumentando la cuota de productos que emiten menos carbono. 

Por Lucy Hancock, Analista Sénior de renta variable de impacto

El valor de los activos del fondo podrían tanto aumentar como disminuir, lo cual provocará que el valor de su inversión se reduzca o se incremente. Es posible que no recupere la cantidad invertida inicialmente.

Los puntos de vista expresados en este documento no deben considerarse como una recomendación, asesoramiento o previsión.

Por Lucy Hancock

Noticias relacionadas